
Esta más que machacado la cuestión de como invierten el dinero de los contribuyentes almerienses tanto
Esta más que machacado la cuestión de como invierten el dinero de los contribuyentes almerienses tanto
Sucesos de esta índole protagonizados por toxicómanos principalmente, suceden con mas frecuencia de la que podríamos imaginar, si ya de por si resulta difícil estacionar un vehiculo en un lugar que este exento de pago de parquímetros o parkings, de quien no podemos librarnos es el gorrilla de turno que cauciona con su presencia reclamando el ‘’eurillo’’ por el cual te vigila tu automóvil. El impago del ‘’impuesto revolucionario’’ en alguna extraña ocasión acaba en tragedia, pero no por ser casos aislados no significa que actúen con frecuencia utilizando la violencia tanto verbal como física. Y como muchos sabréis ya, estos hechos suceden primordialmente a horas respetables de la mañana, y no importan los apenas
La pita, sin lugar a dudas es una de las plantas más típicas de las costas almerienses, su nombre genérico es agave americana, que viene del griego agaue ‘’admirable’’.
El origen de ella es desconocido por muchos puesto que su procedencia es de America central, introduciéndose en España en el siglo XVI, y se extendió rápidamente por la costa mediterránea.
Se trata de una planta robusta con una raíz de la que salen numerosas hojas carnosas y que carece casi totalmente de tallo hasta el punto que las hojas parecen salir directamente del suelo. Estas son muy gruesas y carnosas, tienen numerosas espinas en forma de gancho en el borde y una grande en la punta de la hoja de color negro. Con una longevidad aproximada de cuarenta años aunque para florecer necesita a veces más de diez años, cuando lo hace, produce un tallo leñoso de más de cinco metros de altura que se ramifica de la mitad hacia arriba produciendo numerosas flores en su terminación. Las flores son muy grandes de color amarillo verdoso, florece de junio a agosto. Una vez que ha florecido, es inevitable la muerte de la planta.
Su utilidad ha sido variada, los indios americanos usaron sus hojas como tejas, sus tallos como vigas, de las hojas sacaban hebras de hilo para alpargatas y tejidos. En España tubo una productividad considerable en la obtención de fibras para fabricar tejidos bastos y cuerdas, también en la elaboración de diversas bebidas alcohólicas como el pulque, el mezcal y el popular tequila. Incluso sus hojas se troceaban para alimentar al ganado.
A partir de hoy hace una nueva andadura la librería granadina Fahrenheit 451 en un establecimiento muchas más céntrico y mucho mas estratégico que el anterior, en la calle Lope de Vega, 3 (junto a Recogidas, perpendicular a Ancha de Gracia).
Por nuestra parte, seguiremos apoyando este tipo de iniciativas frescas y con aires de cambio por tierras del sur.